top of page

Boletín: Balance cumplimiento Plan de Desarrollo Cali

  • Foto del escritor: UAV
    UAV
  • 22 abr
  • 7 Min. de lectura

La Alianza Datos que Hacen Ciudad, conformada por el programa Cali Cómo Vamos, la Unidad de Acción Vallecaucana, Mi Cali Contrata Bien, el Observatorio Cali Visible de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la iniciativa Cali para Mí presentan un balance del cumplimiento del Plan de Desarrollo en su primer año.


El Plan de Desarrollo “Cali, Capital pacífica de Colombia” es el documento que guía la acción de los organismos de la Alcaldía pues contiene las 353 metas con las que se comprometió el Alcalde y su gabinete de gobierno y es a las que se les asigna recursos de inversión para su ejecución. A continuación, presentamos un primer balance de la ejecución frente a lo programado para el 2024. 

 

Para el primer año de la Administración de Alejandro Eder, los organismos centralizados de la Alcaldía contaron con un presupuesto inicial de $3.8 billones y, a lo largo del año se realizaron adiciones por $1.2 billones, de manera que el presupuesto tuvo un incremento del 33% y alcanzó los $5 billones para inversión. La administración ejecutó el 89% ($4.5 billones) del presupuesto disponible en el año y reportó un cumplimiento del 84% en las metas del Plan de Desarrollo.

 

  • Son 3 metas las que concentran el 60% de la ejecución de la inversión y que históricamente han tenido cumplimientos sobresalientes: afiliación de población vulnerable al sistema de salud, operación de los establecimientos educativos y los recursos del FESDE para la operación del sistema MIO.

  • Se destacan con buen desempeño programas como: gobierno abierto, planificación para el desarrollo y salud integral y de calidad, y se evidencian desempeños medios en programas como: proyectos de vida para los jóvenes, gestión del riesgo y atención de desastres, y trámites rápidos y sin complicaciones.

  • Frente a los compromisos totales adquiridos para los 4 años del periodo de gobierno, el primer año de gobierno avanzó un 34%.

 

Desempeño por organismos centralizados


De los 27 organismos centralizados que tenían a cargo metas, 23 lograron un cumplimiento superior al 75%. En contraste, organismos como Gestión del Riesgo (65%) y el DAGMA (69%) obtuvieron un cumplimiento medio y dos organismos reportaron un cumplimiento bajo, Desarrollo e Innovación Institucional (42%) y Bienes y Servicios (50.7%).


Desempeño por programas

 

El Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Cali está compuesto por 21 programas. En 2024 ninguno de los programas reportó niveles bajos de cumplimiento; 7 programas se ubicaron en un nivel medio de cumplimiento (comprendido entre el 60% y 80%), y los 14 programas restantes reportaron un cumplimiento sobresaliente, es decir, superior al 80%.

 

  • En el propósito Cali Reconciliada, orientado a la atención en seguridad, la convivencia y la justicia, así como la generación de oportunidades sociales y económicas, los programas que reportaron mayor cumplimiento fueron: Salud Integral y de Calidad (98%), Atención integral a poblaciones (97%) y Prevención y resolución de conflictos (97%). Los programas con menor cumplimiento fueron espacios públicos seguros (61%), Proyectos de vida para los jóvenes (69%) y Cali Educada (78%).

 

  • En el propósito de Cali Renovada y Sostenible, que contiene las apuestas asociadas al ordenamiento territorial, protección ambiental y transformación productiva, los programas de mayor cumplimiento fueron Planificación para el Desarrollo (91%) y Protección Animal (91%). Los de menor cumplimiento fueron Gestión del Riesgo y Atención de Desastres (67%) y Movilidad Segura y Sostenible, que reportó un cumplimiento de 68%.

 

  • En el propósito de Cali con Buen Gobierno, que busca la promoción de la eficiencia de la Administración Pública y está compuesto por cuatro programas, tres de ellos reportaron cumplimiento superior al 80% (ciudadanía activa, gobierno abierto y fortalecimiento institucional) a excepción de Trámites rápidos y sin complicaciones que reportó una eficacia del 66%.

 

Desempeño por metas

 

En cuanto a las metas programadas en 2024, 241 metas reportaron un cumplimiento sobresaliente superior al 80% de eficacia. Las metas que históricamente se destacan por su cumplimiento y volumen de ejecución presupuestal son: la afiliación de población vulnerable al sistema de salud que involucra una cifra superior a $1.5 billones, es decir, la tercera parte del recurso de inversión anual del que dispone la Alcaldía; la operación del servicio educativo en las IEO con una ejecución de $996 mil millones y los recursos para el FESDE (operación del sistema MIO) por $211 mil millones.

 

Por otro lado, se evidenciaron 37 metas que tuvieron un desempeño crítico a cargo de organismos centralizados. Entre estas se encuentran: alumbrado público modernizado y eficiente (36%), apoyo financiero para el ingreso y permanencia a programas técnicos y tecnológicos (0%), mejoramiento de la infraestructura de sedes educativas (31%).

 

Adicionalmente, preocupan las metas que fueron programadas pero que no tuvieron recursos presupuestales para su ejecución, entre ellas: el acompañamiento a jóvenes en el sistema de responsabilidad penal, multicampus educativo del oriente, instalación de cicloparqueaderos, el apoyo financiero a los estudiantes para su ingreso y permanencia para programas técnicos, tecnólogos y profesionales.

 

Finalmente, metas como el mantenimiento de los Centros para el Emprendimiento CEDES, el modelo de Cali distrito, el sistema de telegestión para el alumbrado público, tuvieron ejecución presupuestal, pero 0% de eficacia.

 

Algunas cifras de percepción ciudadana


Es importante complementar las evaluaciones del Plan de Desarrollo con la percepción ciudadana. Por ejemplo, el programa Salud Integral y de Calidad tuvo un cumplimento del 98%, al respecto, la Encuesta de Percepción Ciudadana (EPC) del Programa Cali Cómo Vamos, evidenció que en 2024 los caleños y caleñas manifestaron que el principal tema al que la Administración debe prestar atención es la salud: la satisfacción con los servicios de salud recibidos pasó del 58% en 2023 al 50% en 2024, además el porcentaje de caleños y caleñas que consideraron que tenían un buen estado de salud física pasó de 67% a 60%, y el de salud mental de 79% a 77%.

Con relación a la atención integral a poblaciones, y la prevención y resolución de conflictos, en la ciudad aún se sigue percibiendo que los habitantes de Cali tienen un mal comportamiento en normas básicas de convivencia hacia algunos grupos poblacionales, principalmente frente a la población migrante (38%), las mujeres (35%), y las personas de diversa orientación sexual (35%).


Adicionalmente, frente al propósito de Cali con Buen Gobierno, según la EPC, 23 de cada 100 ciudadanos estuvieron satisfechos con la forma en la cual la administración invirtió los recursos públicos de la ciudad, frente a 41 que estaban insatisfechos. Se destaca un incremento de 10 puntos porcentuales en la percepción de que el nivel de corrupción en la ciudad disminuyó en 2024.

 

***

Desde el 2016 la alianza de organizaciones ciudadanas ha venido monitoreando la ejecución del Plan de Desarrollo de manera sostenida, lo que brinda un panorama para comparar los desempeños de las administraciones. Invitamos a la ciudadanía a consultar el tablero de seguimiento al Plan de Desarrollo en el botón de Datos que Hacen Ciudad disponible en las páginas web de todos los aliados de esta iniciativa.

 

“Un primer año de gobierno con un cumplimiento del 84% es destacable. Históricamente, las metas que concentran los recursos de inversión y que generalmente tienen buenos cumplimientos son las de aseguramiento en salud, operación del servicio educativo y el traslado de recursos que hace movilidad a metrocali para la operación del MIO a través del FESDE. Es importante revisar también metas que se programaron y que tuvieron desempeños bajos, es necesario fortalecer las apuestas en proyectos que demanda la ciudad y han reportado cumplimientos medios, como son espacios públicos seguros, proyectos de vida para jóvenes, movilidad segura y sostenible” señaló Lina Orozco, Unidad de Acción Vallecaucana.

 

“El plan de desarrollo de Cali, mediante sus propósitos, define los objetivos de la administración distrital y guía sus actuaciones para mejorar la calidad de vida de las y los caleños respecto a sus necesidades. En este sentido, más allá de las evaluaciones de resultados y seguimiento a indicadores clave que se realizan, la percepción ciudadana es fundamental para comprender cómo perciben los ciudadanos el impacto del plan de desarrollo en su calidad de vida. Este es un esfuerzo que viene realizando el programa Cali Cómo Vamos desde hace 20 años mediante la Encuesta de Percepción Ciudadana, que en los últimos 2 años han permanecido para las y los caleños como temas prioritarios la salud, la educación y el empleo” Alejandro López, Cali Cómo Vamos

 

“El primer año de gobierno es de planeación. Para este segundo año de gobierno esperamos que la administración adquiera una mayor capacidad e impulso gracias a los recursos del crédito público que siguen en proceso de negociación con la banca. Es importante que los recursos se ejecuten de manera transparente, eficiente y responsable, con una escucha activa sobre las necesidades y prioridades de la ciudad para su desarrollo y bienestar.” señaló María Isabel Alvarado, Unidad de Acción Vallecaucana.

 

“En el primer año de gobierno del alcalde Alejandro Eder, el Concejo de Cali ha ejercido una función propositiva de control político en el marco de la implementación del Plan de Desarrollo. De los seis retos planteados, tres –que contiene asuntos como movilidad, finanzas públicas, vivienda y servicios públicos y empleo– han concentrado más del 50% de los debates en el Concejo. Este periodo se caracterizó por un acomodo y cálculo del juego político en el que la Administración y un Concejo, con 11 nuevos integrantes -en su mayoría vinculados a organizaciones anteriores- maniobraron estratégicamente. En términos de gobernabilidad, el Concejo se mostró poco polarizado y respaldó los proyectos propuestos por el alcalde, incluso el polémico empréstito de más de $3.5 billones que contó con cuatro concejales en contra. ¿Se mantendrá la cohesión de la coalición en 2025?” señaló Luis Carlos Ojeda Oliveros, Observatorio Cali Visible.

 

Eficacia por organismos centralizados Alcaldía de Cali 2024



Para más información:


Lina María Orozco

Coordinadora de programas y proyectos

Unidad de Acción Vallecaucana

Cel 3113160406

 

Luis Carlos Ojeda Oliveros

Asistente coordinador

Observatorio Cali Visible

Universidad Javeriana Cali

Cel 3022004630


Alejandro López Vera

Director

Cali Cómo Vamos

Cel 3126565288

 

Gissel García

Coordinadora Técnica

Mi Cali Contrata Bien

Cel 3182055522


Comments


bottom of page