top of page

RECOMENDACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS PARA EJECUCIÓN TRANSPARENTE Y RESPONSABLE DEL CRÉDITO PÚBLICO

  • Foto del escritor: UAV
    UAV
  • 30 may
  • 4 Min. de lectura

La Unidad de Acción Vallecaucana y el Laboratorio Ciudadano Mi Cali Contrata Bien tienen como objetivo común la promoción del buen gobierno y la adopción de buenas prácticas en el uso e inversión de los recursos públicos. Es por ello que, la UAV y Mi Cali Contrata Bien han venido monitoreando la ejecución de los recursos del crédito de la Alcaldía de Cali, del cual, en 2024, mediante el Acuerdo 0592 se tiene la más reciente autorización por hasta $3,5 billones para financiar programas y proyectos del Plan de Desarrollo 2024-2027 “Cali, Capital Pacífica de Colombia”.

Los $3,5 billones de crédito público autorizado no solo es una cifra 5,4 veces mayor a la autorizada en el 2020, sino un monto histórico que recibiría la Administración Distrital para apalancar programas y proyectos que impacten la ciudad, que debe ser ejecutado de forma responsable y trasparente, incorporando mejores prácticas.

A la fecha, observamos la adquisición de un primer tramo de deuda con Bancolombia y Davivienda por una suma cercana al billón de pesos. Por lo tanto, de cara a la ejecución de estos recursos, y producto del ejercicio de monitoreo y seguimiento a la contratación e inversión pública que ambas organizaciones hemos venido realizando, reiteramos un conjunto de recomendaciones de buenas prácticas:


  1. MEJORAR LA ESTRUCTURACIÓN Y/O PLANEACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN. La suficiencia de la planeación contractual se evidencia con estudios previos y de mercado con características técnicas que sustenten adecuadamente el qué, cómo y por cuánto se prevé realizar la compra pública. Esto implica la formulación de cronogramas cumplibles en función del bien, servicio u obra a ejecutar, así como la actualización de presupuestos y de productos, análisis de disponibilidad de materiales e insumos en función de la fecha de inicio de obra y su cronograma y la homogenización de equipamientos.

 

  1. COORDINACIÓN Y GERENCIA DEL EMPRÉSTITO. Es fundamental la coordinación y articulación de dependencias que convergen en el flujo de procesos del bien u obra a ejecutar (permisos, aprobación de planes, retiro y/o traslado de redes, entre otros). De igual forma, es importante esta articulación para la solicitud oportuna de vigencias futuras y certificados de disponibilidad presupuestal (CDP) que garanticen la viabilidad de los proyectos y sus contratos.

 

  1. INCREMENTO DE LOS PROCESOS COMPETITIVOS. Si bien conocemos y entendemos las limitaciones de tiempo con los que cuenta la Administración para la contratación y ejecución de los recursos del crédito, es importante que se prioricen las modalidades competitivas que permitan la selección del mejor contratista.

    Para esto es fundamental incentivar la participación de oferentes en los procesos de contratación, por lo que se recomienda la innovación en incentivos financieros, por ejemplo, además de revisar la posibilidad de incluir anticipos de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley 1474 de 2011, pueden considerarse compromisos de pronto pago, cortes de avance de obra para efectos de facturación con periodos más cortos, la retención en garantía con la posibilidad de retener un menor porcentaje si se cumple a cabalidad la programación del contrato.

    De igual forma, se recomienda incorporar en los procesos de contratación plazos razonables para la presentación de ofertas y contemplar periodos de alistamiento suficientes entre la firma e inicio del contrato.

 

  1. DINAMIZAR LA ECONOMÍA LOCAL CON LAS COMPRAS PÚBLICAS. El Estado es uno de los principales compradores en cualquier país, y los $3,5 billones del crédito público representan un recurso histórico para la ciudad, con un alto potencial para impulsar su desarrollo económico. Se recomienda la incorporación de condiciones en los contratos que fomenten la economía local.

 

  1. MEJORAR LA SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA DE LOS CONTRATOS. La correcta supervisión e interventoría de los contratos es indispensable para garantizar una correcta ejecución y el cumplimiento de los requisitos establecidos. Es importante garantizar la independencia entre contratistas y sus supervisores y/o interventores, por lo que se recomienda contratar, en procesos competitivos, la interventoría de forma previa al contrato a supervisar, así como no supeditar su pago al avance físico del contrato que supervisan.

 

  1. IMPLEMENTAR RENDICIONES DE CUENTAS COMPLETAS Y POR RESULTADOS. Tal como fue establecido en el artículo cuarto del Acuerdo 0592 de 2024 emitido por el Concejo, la Administración Distrital debe presentar ante el Concejo Distrital un informe semestral que contenga: a) los contratos y/u operaciones de crédito público celebradas por la administración; b) el valor de los desembolsos realizados y c) el estado de ejecución de los proyectos financiados con los contratos y/u operaciones de crédito público autorizados en el presente Acuerdo.

    Este informe debería estar estructurado en un formado estándar comparable, que contenga información básica de los proyectos financiados y en ejecución, así como los contratos asociados. Por ejemplo, indicando siempre el valor total de los recursos asignados, la fecha de inicio y finalización del contrato inicialmente establecidas, el nivel de avance físico del contrato versus el avance programado para el respectivo corte, pagos realizados versus pagos programados, así como las prórrogas y adiciones, en caso de que haya tenido.

 

  1. MAYOR ACCESO Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN. La ejecución del crédito público debe ser transparente, de cara a la ciudadanía y brindado las garantías necesarias para las organizaciones sociales que adelantan ejercicios de control social. Es importante que toda la información pública asociada este disponible de manera oportuna, completa y en formatos operables. Para ello, se recomienda, que los informes de supervisión e interventoría, así como las cuentas de cobro y actas de modificación de los contratos sean publicados en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP), y que en las vallas asociadas a los contratos de obra se disponga un QR que redireccione al contrato.

    También, se reitera la importancia del marcador en los contratos del crédito establecido en el anexo técnico del Acuerdo que autorizó el crédito, el cual facilitará el monitoreo y seguimiento ciudadano a los contratos financiados.  


La ejecución responsable y transparente del crédito público es un compromiso que la Administración Distrital asumió con las y los caleños tras la aprobación de un monto histórico de crédito público. La mejor forma de honrar este compromiso es mediante la incorporación de mejores prácticas que fortalezcan la apropiación y confianza ciudadana en la administración y ejecución de los recursos públicos. 

Comments


Enlaces de interés

Copyright 2025 - UNIDAD DE ACCIÓN VALLECAUCANA
Participación - Ciudadanía - Liderazgo
Calle 35 Norte # 6 A BIS 100 • Centro Empresarial Carvajal Santa Mónica
Celular: 321 6478100

Santiago de Cali, Valle del Cauca - Colombia  
bottom of page