A finales del mes de abril será presentada ante el Congreso de la República la Reforma Política. Compartimos la entrevista que sobre este tema realizó el periódico El País al viceministro del Interior para la Participación e Igualdad de Derechos, Luis Ernesto Gómez. Artículo original
___
El viceministro del Interior para la Participación e Igualdad de Derechos, Luis Ernesto Gómez, ha viajado los últimos meses por diferentes regiones de Colombia para escuchar las propuestas de los ciudadanos frente a la reforma política que se presentará al Congreso a finales de abril.
Él espera como Viceministro del Interior que su mayor logro sea tener la satisfacción de haber logrado una reforma política que no sea de los políticos, sino de la gente, que responda a las inquietudes de la ciudadanía, de afrocolombianos, de indígenas, de líderes de acción comunal y de colombianos en el exterior.
¿Cómo va la reforma política? Como yo soy un optimista, siento que vamos bien, hemos tenido tropiezos y es natural que los políticos que fueron elegidos con un sistema electoral diferente tengan resistencia al cambio. Pero afortunadamente creo que el país está pasando por un momento de transformación profunda en su democracia y muchos lo han sabido leer con acierto, por eso la reforma política debe ser de los ciudadanos y no de los intereses de algunos políticos.
¿Qué es lo novedoso que trae la Reforma Política con base en las recomendaciones de la Misión Electoral? Primero será una reorganización a las competencias que están teniendo choques entre la Sala Quinta y entre el Consejo Nacional Electoral. Lo segundo es que los representantes o jueces de tribunales que hoy es el Consejo Nacional Electoral, no sean elegidos mediante mecanismo político como es hoy en día sino que sean jueces con carácter más legal para que los juicios no sean políticos sino carácter normativo. Además se propone que se fusionen funciones entre la registraduría y el CNE, para nosotros lo más importante es que logremos que en Colombia no se roben los votos que no se sigan comprando, no solo ante el elector sino también durante los escrutinios. Y también tener habilitado en el año 2018 el voto electrónico.
A mediados de marzo los jóvenes le pidieron que la financiación de las campañas políticas sea completamente estatal, ¿esto es viable? Por ahora no, la Misión Electoral recomendó en la cumbre política de Cartagena que el nuevo modelo no sea únicamente estatal sino mixto, es decir que también sea permitida la financiación por parte de los partidos políticos para que ellos tengan responsabilidad sobre la administración de recursos.
Pero muchos ciudadanos ya no creen en los partidos políticos ni en la financiación por parte de ellos, más después de lo que se ha conocido del caso Odebrecht... Para esto la Misión Electoral planteó la creación de una Unidad Investigativa Financiera, que se encargaría de verificar las transacciones bancarias y que reporte en tiempo real todos los eventos de campaña, así la ciudadanía podrá denunciar inconsistencias para poner coto a una de las principales causas de la corrupción que son los altos costos de las campañas que terminan siendo financiadas por particulares con intereses, pretendiendo apoyar a un candidato pero en realidad quieren un porcentaje de la contratación de esa identidad y eso no lo podemos seguir permitiendo. ¿Y cuál es su fórmula para evitar la corrupción? La mejor fórmula contra la corrupción es un cambio cultural, porque la raíz profunda de la corrupción es la pequeña corrupción. Por ejemplo, aquí en Colombia estamos acostumbrados a que es normal colarse en el bus o comprar películas piratas. Mientras no se hagan esos cambios culturales y no se denuncie esos ‘pequeños’ actos, no vamos a avanzar. ¿El voto obligatorio va a ser un hecho o no? Hasta el momento, los ciudadanos se han expresado a favor mayoritariamente. Yo lo considero un buen mecanismo para que la gente se involucre en las decisiones y quizá hasta puede ser una fórmula contra la corrupción, porque el corrupto puede comprar mil o dos votos, pero ya no podrá controlar 20.000 o 30.000 si logramos que la gente participe de forma masiva. El Centro Democrático se retiró de la configuración de la reforma política mientras se haga vía ‘fast track’, porque amerita una discusión más larga. ¿Usted qué dice? La posición del Centro Democrático frente al ‘fast track’ es estructural, porque no solo es sobre la reforma política sino sobre cualquier trámite legislativo. Ellos nunca participan en esos debates y se retiran del recinto cuando se trata de votar temas como la justicia especial, la amnistía o procesos de desmovilización de las Farc. Soy respetuoso de esa decisión, pero eso demuestra que es solo un cuestionamiento político tajante que tiene el CD y creo que el país estaría mucho mejor sino solo se centran en lo malo, sino que dejen atrás sus diferencias y se pongan de acuerdo frente a objetivos comunes. ¿Cuáles han sido las propuestas ciudadanas que más le han llamado la atención para vincularlas a la reforma política? La primera propuesta sale de un reclamo ciudadano y es que los políticos solo aparecen durante campaña cada cuatro años. La idea es tener un acercamiento constante, entonces cuando varios ciudadanos detecten un problema y recojan muchas firmas, ese tema se pueda discutir en el Congreso, así la agenda no solo la pone el mismo Congreso sino también los ciudadanos. La otra es que exista la posibilidad de que los colombianos en el exterior inscriban su cédula en internet y no tengan que desplazarse hasta un consulado. Pero esto son solo dos ejemplos de más de 4200 propuestas. Muchas se repiten y lo que hacemos es condensarlas para llevarla a la mesa de partidos. ¿Por qué se decidió que los jóvenes no voten a partir de los 16 años? La crisis de la democracia se debe atender con más democracia, es decir escuchando a todos, y después de varias discusiones con los partidos se decidió que no es pertinente que los jóvenes voten tan jóvenes, aunque en otros países hay experiencias muy bien documentadas donde el voto a los 16 años ha dado buenos resultados, porque cuando votan por primera vez en el colegio reciben acompañamiento y pedagogía y se convierte en un hábito, pero aquí no pasa eso. Los jóvenes representantes de las comunidades afro están pidiendo una curul en esta nueva reforma, ¿cómo ve esa propuesta? Veo en ellos mucho empoderamiento porque entienden y conciben la reforma como una herramienta para fortalecerse en espacios políticos. Ellos me expresaron que, vínculo aparte de su color de piel, está también en las características de la topografía colombiana, por eso ellos plantean que se reconozca el Chocó biogeográfico, que es todo el litoral Pacífico como una región con gran identidad y arraigo. Lo otro es que hay un reconocimiento en la necesidad de un relevo generacional en los liderazgos de estas comunidades, ellos entienden que ya no hay un lenguaje de rechazo si no de conquistar oportunidades por sus capacidades, porque son jóvenes educados, formados y la agenda de comunidades afro no puede ser de solo discusión sino de empoderamiento de identidad cultural nacional. ¿Qué cree usted que deben mejorar los jóvenes cuando se habla de política? Es sencillo, los jóvenes se tienen que dar cuenta que en la política es donde pasa lo bueno y donde pasa lo malo, allí es donde se toman las decisiones de temas que a ellos les importa como la educación, vivienda y recreación, es en la política donde se están tomando esas decisiones. Ser apáticos en la política quiere decir que otros van a tomar las decisiones por ellos, deben salir a votar porque cuando se empiecen a interesar lo más importante es que se acerquen a las urnas y ayudar a cambiar este país. Usted es un viceministro joven que trabaja en esta reforma con los jóvenes, ¿qué aspectos de la política tradicional cree que deberían mejorarse para avanzar? Definitivamente, y en eso coincido con todos los colombianos y es que la corrupción tiene que terminarse. Lo otro es que hay que acabar con la lógica del clientelismo en la política, la política tiene que hacerse es con ideas y propuestas que la ciudadanía acoge y respalda. Por eso diría que otro punto que tenemos que lograr es que los políticos le sirvan para algo a la gente, porque hay un rechazo de la gente contra los políticos y es porque sienten que no le sirven sino es para fregarlos. Entonces, si tenemos un sistema político en el cual el concejal, el congresista me responde a mí como ciudadano y representa mis intereses, mi visión del mundo, pues vamos a tener un sistema democrático con confianza, eso hay que recuperarlo. Yo sí estoy convencido que con una reforma política podemos hacer grandes avances. Y usted, ¿qué aspiraciones políticas tiene? Por ahora el futuro no me distrae, estoy concentrado en que la reforma política salga adelante. Lo que uno tiene que hacer cuando le gusta la política es ser un buen gerente, hacer las cosas bien y en algún momento debe ser la gente misma la que lo invita a uno aspirar a otros cargos por los buenos resultados. ¿Qué trae este mes para el Viceministerio del Interior? Tenemos una agenda concentrada en tramitar las consultas previas con las comunidades indígenas, con los afrocolombianos y ciudadanos, también consultas previas ligadas al proceso de paz, además estamos consultando la política de servicios ambientales, circunscripciones especiales, es una agenda intensa, también tenemos un punto importante para nosotros que es reglamentar el derecho de la consulta previa para lograr una armonía con el sistema de desarrollo económico con la visión étnica y de protección del medio ambiente y cultural de nuestros pueblos indígenas, raizales y palenqueros. El 17 de abril la Misión Electoral entregará una nueva versión de sus propuestas atendiendo las solicitudes de los distintos directivos de partidos y sobre eso estaremos trabajando con la mesa de partidos permanentemente, ojalá para las dos últimas semanas del mes de abril podamos presentar al Congreso de la República. y que los colombianos transitemos por la vía correcta que es la vía del cambio de las malas prácticas de la política.